Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Economía Turística (página 2)




Enviado por jkoke



Partes: 1, 2, 3

8. Efectos del desarrollo de
los polos turísticos

Todo proyecto va a
incidir en la zona de localización, donde convergen dos
facetas:

La positiva: de desarrollo
económico, social, cultural y de adelanto a la
población.

La negativa: incremento del costo de la vida,
cambio en la
actitud
poblacional al adoptar en forma negativa estereotipos ajenos a su
modo de ser.

Así es factible analizar los proyectos
turísticos desde dos puntos de vista:

Lado positivo:Contribuyen a la preservación de los valores
históricos – culturales del país.

  • Varían la estructura
    poblacional (incremento).
  • Permiten a veces la conservación de grandes zonas
    naturales y recuperación de otras (parques
    nacionales).
  • Diversifican y dan lugar a nuevas actividades.
  • Varían el nivel educativo y las costumbres.
  • Incrementan el comercio
    local.
  • Introducen los pueblos y las zonas de influencia en el
    marco de la civilización y tecnologías
    actuales.
  • Incrementan y mejoran la estructura vial y de alojamiento
    del país.
  • Forman un nuevo foco de alto poder
    económico.
  • Proporcionan mayor oportunidad de trabajo e independencia para la
    mujer.

Lado negativo:

  • Incrementan costumbres y estereotipos no acordes con el
    comportamiento e idiosincrasia de la
    población que degenera en malos hábitos.
  • La vida moderna y los problemas
    económicos incrementan la prostitución y la delincuencia.
  • Generan resentimiento de la población por la
    presencia de niveles socioeconómicos demasiado elevados
    con respecto al nivel social local.
  • Provocan el desplazamiento migratorio. Facilita el abandono
    del campo, para dedicarse a actividades menores con la
    consecuencia de pobreza y
    dependencia permanente.
  • Incrementan los subpolos subdesarrollados, que representan
    para el país un alto costo social.
  • Perturban el ritmo normal de vida.
  • Factibilidad de producir un deterioro del ambiente
    natural e incrementar la contaminación del aire y la visual,
    debido a falta de políticas reguladoras y malos programas de
    desarrollo.

Costo Beneficio Social

Por los efectos de la multiplicación de turismo, se tiende a
exagerar los beneficios de éste.

Luego los ingresos del
turismo se compensan (generalmente desplazados) hacia otros
posibles ingresos, los que pudieran haberse obtenidos de la
alternativa de usar dichos recursos.

Así, el análisis del costo beneficio social se
recomienda por su propia condición como tal, es decir, ya
que la justificación del cálculo
social del desarrollo económico turístico proviene
del simple hecho de que el provecho en particular proviene de
sí mismo. Luego, las principales decisiones a tomar en
cuenta en un análisis de costo beneficio, son:

La función bienestar, que deberá ser
maximizada.

Elección de una apropiada tasa de retorno, por la
condición que los proyectos difieren en el tiempo, perfiles
de costos y
beneficios).

Calcular de manera contable, los recursos y los precios
ocultos.

El último punto a considerar, es determinado por un
ajuste con los costos de mercado,
corrigiendo las distorsiones que son significativas en tal
sentido, ya que reflejan la verdadera necesidad y los
vacíos de la economía. Luego, la
tasa del costo oculto sería el reflejo del efecto del
empleo
generado por el personal joven
que emigra a los centros de turismo a trabajar.

Toda actividad económica responde a la
interacción de dos sectores complementarios: un sector
comercial y otro de mercado, los cuales intercambian productos y/o
servicios.
Para analizar al turismo como actividad comercial, es conveniente
analizar en forma aislada el sector comercial, donde se obtienen
bienes y
servicios de los proveedores
para transformarlos y distribuirlos igualmente en forma de
productos o servicios terminados.

Luego en toda actividad comercial es factible identificar el
siguiente flujo de actividades:

Oferta: de
bienes y servicios para la comercialización.

– Adquisición: actividad comercial de estudio,
análisis de proveedores y aprovisionamiento de los bienes
o servicios para la producción o actividad de servicio.

– Producción: actividad de transformación de los
materiales a
través de procesos
físicos y/o su incorporación en procesos de
prestación de servicios.

Distribución: actividad de entrega o de
colocación en el punto de venta, para el
intercambio con el consumidor.

Demanda:
actividad de compras o
adquisición del producto, para
uso final o para nuevos usos.

Inversión: actividad de invertir los
excedentes y las ganancias en la generación de nuevos
productos o inversión.

(Para ver el gráfico faltante haga click en el
menú superior "Bajar Trabajo")

Así como toda actividad comercial necesita de
subactividades, el turismo como actividad comercial debe
centrarse hacia los grupos de
personas con los que interactúa:

  • Actividad de demanda o de necesidades del mercado. Genera
    una actividad de esfuerzo comercial (4P) en el sector.
  • Actividad de oferta o de ofrecimiento por parte de los
    proveedores de los recursos necesarios. Genera una actividad
    logística y de inventario.
  • Actividad operativa del personal de turismo. Genera una
    actividad administrativa de recursos
    humanos en el sector.
  • Actividad competitiva del sector. Genera una actividad de
    estrategia
    global integrada en las actividades del sector.
  • Actividad financiera o de necesidades de apoyo. Genera una
    actividad de estrategia y planeación financiera para solventar la
    producción y comercialización del sector.
  • Actividad social o de actuación del entorno. Genera
    una actividad social de servicio al público en
    general.

Las tendencias económicas de los últimos tiempos
dominan el ambiente comercial, por lo que las causas de dichas
tendencias, que se interrelacionan en forma compleja, podemos
reducirlas a cambios exponenciales de cuatro tipos,
entendiéndose como tales la velocidad
creciente a la que se suceden:

    1. Continua inflación y creciente malestar social,
      pudiendo disminuir la demanda turística.
    2. Aprovechamiento de mano de obra local en países
      turísticos pobres.
  1. Cambios demográficos: son la causa que genera todos
    los demás cambios por las alteraciones en la
    situación económica, social y política del
    universo y
    por la insuficiencia en la producción para satisfacer
    las necesidades adicionales de alimentación,
    energía, vivienda, salud, etc.

    1. Inestabilidad política.
    2. Grupos de poder internacional.
    3. Leyes gubernamentales.
    4. Papel de la mujer.
    5. Información masiva.
  2. Cambios sociopolíticos: aparición de nuevos
    polos de desarrollo industrial y políticos (Asia,
    Europa),
    con lo cual se incrementará la complejidad comercial
    turística.

    1. Incrementos en los servicios (aumento de demanda de
      trabajo, preparación del personal, capacitación, etc.).
    2. Escasez de recursos tradicionales (combustibles y
      materias primas alimentan la inflación, la demanda
      creciente se satisface con una oferta limitada).
  3. Cambios económicos
    1. La administración científica,
      mayor uso de la informática.
    2. Adelantos tecnológicos; robots, luz v/s
      electricidad.
  4. Cambios tecnológicos

Consecuencia comercial resultante de los cambios exponenciales
es la incertidumbre creciente, debido a:

  • Rupturas en las tendencias de largo alcance.
  • Oscilaciones de amplitud creciente. Los fenómenos
    cíclicos y estacionarios se vuelven inestables
    (IPC).
  • Número creciente de variables
    que interactúan. Tipo de
    cambio, inflación, costo de la energía, mano
    de obra, trabajo calificado, etc.
  • El problema inflacionario. Tendencia actual de alza, el que
    incide en la disminución de la demanda interna y en
    problemas de precios frente a la demanda externa
    turística.

Luego, en el futuro la administración turística
comercial dependerá de que las empresas
turísticas funcionen sobre una base económica y
comercial de carácter internacional para sobrevivir y
prosperar. Utilizando al máximo la información disponible, así como los
sistemas
necesarios para su procesamiento; constituyendo la
administración de los recursos físicos,
financieros, humanos y de información en el eje de la
administración turística.

9. Función
socioeconómica del turismo

El turismo puede estructurarse como un fenómeno socio
técnico, el cual da la característica de actividad
económica a este. Como fenómeno social se puede
definir como:

El conjunto de actividades que permiten al individuo
interrelacionarse con el entorno universal, aprovechando el
tiempo libre para incrementar su capacidad de conocimiento,
cultura y
satisfacer sus necesidades de recreación y descanso.

Como fenómeno económico, se puede definir
como:

El conjunto de actividades generadoras de empleo, de ingresos
y divisas, creadoras de una corriente de oferta y demanda
de diversos servicios, que obedece a las leyes y principios
económicos de toda actividad productiva y de
servicios.

Efectos socioeconómicos del turismo

captación de divisas

El turismo aporta divisas (a la balanza de pagos)
provenientes del turismo externo y del ahorro de
divisas como resultado de un aumento del turismo interno. Este
efecto puede ser:

Activo: cuando el desplazamiento turístico provoca
entrada de divisas al país (turismo externo).

Pasivo: la que origina la salida de divisas por la salida de
los nacionales al extranjero.

La captación de divisas puede analizarse desde dos
puntos de vista:

Aspecto contable.

Aspecto económico. Donde se comparan los ingresos de
divisas por concepto de
turismo, en contraposición a los egresos,
importación y deuda externa de
cada país.

  1. Ejemplo:

    Ingreso bruto por turismo – corriente activa
    turística = 10.000

    Egresos por turismo – corriente pasiva
    turística = 5.000

    Ingreso neto por turismo = 5.000

    Balanza turística = 5.000

    Importaciones = 12.000

    Tasa de cobertura = 5.000 / 12.000 = 45%

  2. Los ingresos del turismo y su cobertura a las importaciones. Se establecen a través
    de la tasa de cobertura de importaciones, es decir, la
    medición comparativa en el porcentaje que las divisas
    por concepto del turismo cubren o equilibran los gastos
    ocasionados por las importaciones realizadas por el
    país.
  3. Los ingresos del turismo y su cobertura en la deuda
    externa. Se establece a través de la tasa de cobertura
    de la deuda externa, no sobre el monto total de la deuda,
    sino sobre el monto de los servicios que ésta genera
    al turismo. Es decir, saldo de la balanza turística /
    % de servicio al turismo de la deuda externa por
    año.
  4. Los ingresos del turismo y su incidencia en el sector
    exportación. Al comparar los ingresos
    generados por concepto de turismo internacional, con el
    valor de
    las exportaciones de bienes y servicios realizados
    por el país. Se expresa en porcentaje y demuestra
    tanto la importancia como la participación del
    mismo.

Esta última consideración es difícil de
expresar, ya que en ella influyen otros factores, como por
ejemplo la importancia turística del país.

Consideraciones adicionales

El hecho de que el cociente ingreso turístico
exportaciones disminuya, no significa necesariamente que el
turismo haya disminuido.

El incremento del denominador, manteniéndose fijo el
numerador, produce dicho fenómeno y puede deberse a un
incremento de nuevas exportaciones, variación de precios,
etc.

Una disminución del denominador puede hacer que parezca
que el turismo está en auge, lo que no es cierto. Luego es
más significativo comparar los ingresos del turismo
internacional con las exportaciones no tradicionales. Ello
permite demostrar la importancia de desarrollar el turismo en
relación con actividades no tradicionales (costo de
oportunidad).

La dificultad adicional se encuentra en lo que realmente
corresponde al turismo como corriente de ingreso. Luego los
elementos estructurales que son componentes del sector son:

  • Transporte exclusivo para el servicio
    turístico.
  • Hotelería.
  • Gastronomía.
  • Servicios diversos: agencias de viajes,
    artesanía, espectáculos, museos, etc.

10. Efectos sobre el ingreso
nacional

Sobre el producto interno

Los gastos de los turistas generan salarios y otros
ingresos en los factores de producción (reacción en
cadena =restaurantes – alimentos
agricultura,
etc.). el valor del producto interno generado por el turismo se
establece por las etapas sucesivas en las que el gasto de los
visitantes pasa a generar ingreso interno:

  1. Id = Ptv Ingreso de divisas = producción total
    vendida a los visitantes.
  2. M = Im – pe Importaciones, excluidos pagos a factores
    de producción nacional en el extranjero.
  3. M = Im + pe Importaciones, incluidos pagos a factores de
    producción en el extranjero.
  4. PIB a precio de
    mercado = Id – (M) – Producto interno
    bruto = Ingresos, excluidos pagos de factores de
    producción extranjeros en el país. Id – (Im
    – pe) = Id – Im + pe
  5. PNB a precios de mercado = Id – (Im + pe) = Id
    – Im – pe
  6. Impuestos indirectos menos subvenciones Ti +/- s
  7. PIB al costo de los factores = Id – Im + pe
    –(Ti +/- s) = Id – Im + pe –Ti +/- s
  8. PNB al costo de los factores = Id – Im – pe
    –(Ti +/- s) = Id – Im –pe-Ti+/-s

Donde:

Id: divisas

Im +/- pe = M : pagos a factores de producción en el
extranjero por importación

Ti : impuestos
indirectos

S : Subvenciones

Los números 4 y 5 constituyen el ingreso generado que
queda en el país, el cual equivale a las entradas netas de
divisas por concepto de turismo.

Efecto multiplicador del gasto turístico

Según el modelo de
Archer, que está orientado a medir el valor directo, el
indirecto y el local inducido, como contribución del
turismo a todos los demás sectores.

El efecto directo está conformado por los salarios, las
rentas, los intereses y los beneficios. Consecuencia directa de
los ingresos que perciben los factores de producción del
sector turismo y los conexos, resultantes de los gastos generados
por los turistas.

El ingreso gubernamental está excluido, no obstante, el
ingreso familiar generado por la renta de dicho sector (turismo)
está incluido como valor añadido.

El efecto indirecto está dado por el valor adicional
añadido, originado por la compra de bienes y servicios. El
efecto inducido es consecuencia de los anteriores, es decir, son
los gastos adicionales originados por el propio personal del
sector, que al recibir el desembolso del turista, a su vez lo
utiliza en el consumo de
otros productos, generando una reacción en cadena.

Todos los pagos en el exterior, tanto individuales como de
empresas, están excluidos, siendo el modelo básico
de gastos:

Y= C + I + G + Ti + X – M

Siendo:

Y = gasto

C = gasto del consumidor

I = Inversión

G = gastos del gobierno

Ti = tasa o impuesto
indirecto

X = Exportaciones

M = Importaciones

Luego, según Archer, el valor de C es el gasto del
consumidor y se puede expresar como:

C = C + c(Y-Td+B)-cj(Y-Td+B)

Donde

.c = tendencia del consumo

.cj = proporción de dicha tendencia consumida en el
extranjero

Td = valor de las deducciones directas del gasto general, como
tasa de gastos, seguro nacional,
etc.

B = beneficios netos del gobierno

Luego, Archer estructura dos fórmulas separadas para
cada una de las principales categorías de negocio en la
actividad turística:

  1. Ya = W(1-h)+P+F+S CaiYi con i=1 hasta N

    D

    .donde:

    Ya: coeficiente de gasto generado por este tipo de
    negocios.

    W:gastos generales y salarios pagados a los residentes
    locales.

    .h: deducciones por ley de dichos
    gastos y salarios.

    P: ganancias realizadas dentro del país.

    F: rentas y pagos por intereses hechos localmente.

    Cai: costos por pagos hechos por este tipo de negocios a
    los i, establecimientos de negocios.

    D: total de unidades de transacción comercial.

    Yi: gasto directo e indirecto agregados generados por i,
    tipo de negocio y que percibe el ingreso
    turístico.

  2. Negocios dependientes directamente de la actividad
    turística:
  3. Negocios conexos con el turismo

Yb = D W(1-h)+ D P+D F+D S CbiYi con i=1 hasta n

D D

.donde:

Yb: coeficiente de gasto generado por este tipo de
negocios

Yi: desembolso generado por cada unidad de transacción
comercial según el tipo de negocio.

Conclusiones

  1. Los efectos indirectos generados por el gasto de los
    turistas, más los inducidos, producen un incremento del
    producto interno o valor agregado inicial, incrementando el
    valor final.
  2. La relación entre la inyección inicial del
    turismo, más los efectos directos, indirectos e
    inducidos se denominan efecto multiplicador del turismo.

    K = D E/D Y = Ingreso por turismo incrementado a la
    economía / gasto de la economía
    incrementado

  3. El efecto multiplicador del turismo se define como el
    coeficiente que mide la cantidad de ingreso generado por cada
    unidad de gasto turístico y está dado por:
  4. La amplitud de dicho coeficiente depende no sólo del
    ingreso inicial, sino del gasto que hagan quienes reciban
    dichos ingresos en compra de bienes y servicios en el
    ámbito nacional.
  5. Cuanto menor es el gasto del componente importado, mayor es
    el efecto multiplicador del turismo en la economía del
    país considerado.
  6. Existen dos fórmulas separadas para el turismo y los
    sectores conexos para encontrar el coeficiente de gastos
    generados por cada tipo de servicios.

11. Análisis de
tendencias

La actividad económica de las empresas
turísticas manifiesta sus tendencias cuando se
descentralizan y descoyunturalizan las magnitudes
económicas de la misma. Es preciso eliminar también
las fluctuaciones aleatorias que suelen aparecer, ya sea
detectando sus causas y estimando sus influencias, o empleando
valores
medios en
intervalos suficientes para que se anulen.

  1. Tendencias exponenciales: ya sean crecientes o
    decrecientes, se caracterizan por una variación
    porcentual constante en cada año o periodo considerado.
    Se observan este tipo de tendencias en periodos no muy
    largos.
  2. Tendencias logísticas: en periodos largos o cuando
    se manifiestan cambios profundos, el ajuste exponencial no es
    válido, donde normalmente aparecen una fase de
    crecimiento rápido, otra de crecimiento lento y otra de
    extinción.

Una vez determinadas las tendencias de cada
característica de la empresa
turística, debe realizarse un análisis que
determine:

  • Comparación de la tendencia de la empresa con la
    de la competencia del
    sector y de la economía general.
  • Tendencias manifestadas en países más
    avanzados en turismo, en las regiones más desarrolladas
    en el ámbito nacional e internacional y en los niveles
    socioeconómicos superiores.
  • Equilibrio entre las tendencias patrimoniales, de gestión, explotación y resultados
    o desajuste entre ellas.

Toda planificación debe estar definida por el
análisis de las tendencias, de la misma forma que la
orientación a medio plazo debe hacerse de acuerdo a la
coyuntura, y la planificación a corto plazo y programación de acuerdo con la
estacionalidad.

El marco financiero y el entorno

La actividad empresarial como integración de las actividades funcionales,
no puede existir sin el apoyo del recurso financiero
público o privado.

El financiamiento
diario de toda organización requiere de un flujo monetario
que facilite las diversas transacciones internas y externas de la
misma.

La disponibilidad del factor dinero
propicia una limitante a la dinámica empresarial, constituyendo un
marco de referencia en el cual actúan y evolucionan las
actividades funcionales.

El marco financiero no es rígido, más bien es
fluctuante, o sea, que debe mantenerse dentro de ciertos
límites de capacidad de apoyo. La importancia del marco
financiero se puede conocer a través del balance de la
empresa.

Estructura del marco financiero

Para visualizar la estructura de un marco financiero se
requiere determinar una serie de pasos para conformarlo:

    1. Determinación de necesidades.
    2. Realización de un estudio detallado.
    3. Determinación de fuentes de
      financiamiento.
  1. Nace en el momento que se crea una empresa.
      1. Inmuebles, instalaciones, etc.
      2. Accesos, teléfonos, etc.
      3. Máquinas y equipos.
    1. Gastos de capital fijo.
      1. Personal competente.
      2. Materia prima.
      3. Artículos de consumo.
    2. Gastos de capital variable.
  2. Gastos iniciales.
    1. Propias.
    2. Fondos de socios.
    3. Emisión de acciones.
    4. Fondos del gobierno.
    5. Fondos externos (bancos,
      financieras, etc.).
  3. Fuentes de financiamiento.

El marco financiero durante el funcionamiento normal de la
empresa

La secuencia de situaciones que ocurren durante el
funcionamiento de una empresa, se puede estructurar de la
siguiente forma:

  1. Inicialmente se producen fuertes desembolsos, casi sin
    ingresos.
  2. El periodo de espera o recuperación de capital
    disminuye, se producen aumento de pedidos o demanda.
  3. Ocurren los primeros ingresos, reduciendo la presión
    del marco financiero.
  4. En la práctica no hay ingresos, lo cual es motivo de
    previsión y consideración por parte de la
    empresa.
  5. Para obtener beneficios inmediatos, se debe tratar de
    compensar ingresos mas un residual con los gastos
    mensuales.

Depreciación, Impuestos, Obligaciones
de largo plazo, Reservas.

El Marco Financiero en situación de Desequilibrio

Con la empresa operando normalmente y las fluctuaciones de sus
actividades son mínimas, no se excede la posibilidad de
financiarse con la propia empresa, siendo la diferencia entre el
marco financiero y el costo de las actividades mínimo.

Otra situación considerada como en equilibrio,
corresponde a la de empresas pequeñas que operan en el
mercado sin competencia alguna. Pero, la tecnología y las
comunicaciones
no permiten que continúe esta situación de
estabilidad y/o equilibrio. Lo que lleva hacia la
contracción o bien a la expansión.

Cambios hacia la expansión:

Se orientan con la finalidad de:

  • Conquistar nuevos mercados.
  • Adquirir mayor participación en el sector.
  • Conquistar la situación de liderazgo.

Los cambios hacia la expansión obedecen a situaciones
de:

  • Ampliación de actividades.
  • Diversificación de la producción.
  • Adquisición de otras empresas.

Cambios hacia la contracción:

Se orientan con la finalidad de:

  • Contrarrestar fenómenos externos.
  • Mantener el nivel de prosperidad alcanzado.

Los cambios hacia la contracción obedecen a situaciones
de:

  • Cambios en los hábitos de consumo.
  • Recesión económica.
  • Restricciones al comercio
    exterior.
  • Incremento de la competencia.
  • Adelantos tecnológicos.
  • Abandono de personal altamente eficiente.

El entorno de la organización

Existen dos fuerzas dinámicas que coadyuvan a la marcha
de la empresa. Estas son las fuerzas dinámicas internas,
conformadas por factores humanos y financieros; y las fuerzas
dinámicas externas que alteran la marcha de la empresa,
retardando, acelerando y desviando la orientación de las
actividades funcionales.

Entorno Económico.

Se encuentra ligado al factor político y se puede
considerar dos grandes subdivisiones:

  1. A nivel permanente se consideran:

    1. Limitando el potencial de mercado.

      Limitando el volumen de la oferta de servicios.

      Limitando la mano de obra especializada por bajos
      salarios.

      Disminuyendo la infraestructura de servicios,
      obligando a la empresa a incrementar los costos de
      capital (caminos, servicio de transporte, energía, etc.).

    2. Nivel económico del país:
      situación económica general del país,
      su nivel de desarrollo, potencial de mercado de
      orientación turística, costo y nivel de
      especialización de la mano de obra; donde la
      actividad económica influye sobre la empresa en
      aspectos tales como:
    3. Nivel económico regional: ídem punto
      anterior, salvo una menor delimitación
      geográfica.

      A mayor incremento de la población, pero menor
      que el crecimiento económico, se
      incrementará el mercado de consumo
      turístico.

      A mayor incremento de la población, pero mayor
      que el crecimiento económico, se
      incrementarán los problemas de desarrollo y, por
      lo tanto una contracción del mercado
      turístico.

    4. Índice de crecimiento de la población:

      Reducido mercado de consumo, aún con precios
      bajos.

      Mercado restringido de oferta.

      Doble esfuerzo publicitario, para unir los mercados
      involucrados.

      A mayor desigualdad, menor capacitación de mano
      de obra calificada y mayor dificultad para realizar
      trabajos complejos.

      A menor poder adquisitivo, menor consumo y, por lo
      tanto, contracción en la oferta.

      A mayor poder adquisitivo, mayor consumo y, por lo
      tanto incremento en la oferta.

    5. Distribución de la riqueza: si está
      concentrada en pocos grupos, se tienen resultados
      siguientes:

      Repercute en la infraestructura turística de
      primera línea.

      Cantidad de mano de obra calificada.

      Grado de autocompetencia inter empresas, evitando
      subcontratar.

    6. Grado de desarrollo del país, repercute en el
      país:

      Disponibilidad inmediata de los recursos que se
      requieren.

      Programación más estable, con menor
      grado de incertidumbre.

      Logística y abastecimiento son casi
      normales.

      Menor dependencia del mercado exterior.

      Menores costos al emplear los recursos del
      país.

      Disponibilidad de mano de obra calificada,
      disminuyendo los costos de formación.

    7. Disponibilidad de recursos, el funcionamiento de la
      empresa se torno
      más fluido y dinámico debido a:

      Inversiones de capital.

      Políticas salariales.

      En ventas, favoreciendo los productos
      baratos.

      Efecto desalentador sobre el impuesto
      sobre la renta.

    8. Nivel impositivo, que afecta a ciertas situaciones
      empresariales:
    9. Nivel salarial, que afecta a la empresa respecto
      de:
  2. Factores económicos de orden nacional: se consideran
    de largo plazo en general, salvo para el sector turismo, donde
    por su naturaleza
    recreacional, de deben considerar de mediano y corto
    plazo.

Su posición con los mercados externos
(competencia).

Utilización de mano de obra por equipos.

Costos finales del producto y/o servicio.

A escala
temporal, se tiene:

  1. Dependencia de mercados mundiales.

    El gobierno interviene con políticas
    anticíclicas aumentando sus gastos, cuando la
    economía se encuentra en recesión; aplazando
    los gastos importantes en periodos de inflación con
    el fin de mantener los niveles de empleo. Lo que obliga a
    planear y prever en forma continua a largo plazo, con el
    fin de optimizar el desarrollo de la empresa.

  2. Nivel económico del país; que repercute en
    la marcha de la empresa, donde la economía está
    expuesta cambios debido a:

    Procedimiento de importación.

    Mayor rendimiento de equipos adquiridos en el
    extranjero.

    Dificultad con piezas de recambio.

    Suministro irregular de materias primas.

  3. Balanza de pagos: respecto de las empresas que
    importan:
  4. Tipos de interés: de acuerdo a la
    política bancaria, que repercute en la marcha de la
    empresa:

En el precio a pagar por los préstamos.

Intereses altos a favor de quien presta.

    1. Coyuntura económica mundial: la influencia
      depende del grado de vulnerabilidad de la actividad
      turística del país y de la medida de
      participación de la empresa en la actividad.
    2. Actividad en países relacionados: cuando hay
      cambios significativos en los niveles de la actividad
      económica de los países demandantes del
      turismo, la empresa trata de cambiar de país en
      busca de otros mercados.

      Ofrecer sus servicios lo más barato
      posible.

      Tener características diferenciadas de su
      servicio.

      Competir con empresas de mayor experiencia y
      tecnología.

      Mejorar la calidad de los servicios.

      Esmerarse en el servicio prestado.

      Contar con un mercado nacional amplio.

      Enfrentarse a la competencia extranjera en el propio
      país.

    3. Competencia de empresas extranjeras: para tener
      éxito, la empresa debe:

          1. Hacia la propiedad pública.
          2. Hacia la propiedad privada.
        1. Tendencias ideológicas. Que se orientan
          generalmente en dos sentidos.
        2. Estabilidad política del país.
          Que afecta tanto a las empresas públicas
          como las privadas.

          1. Previsión y planes de desarrollo a
            largo plazo.
          2. Políticas sectoriales.
          3. Políticas de inflación o de
            recesión.
          4. Políticas de
            industrialización.
          5. Equilibrio entre la propiedad privada y la
            pública.
        3. Política económica del gobierno.
          Como factor evolutivo y como marco de referencia de
          las actividades económicas del país,
          considerando aspectos tales como:
        4. Polos de desarrollo.
        5. Política de empleo.
        6. Política salarial.
        7. Sindicalismo.
          1. Salud pública.
          2. Vivienda.
          3. Capacitación.

          Factores políticos internacionales.

        8. Servicios públicos o política
          social del gobierno. Con orientación
          hacia:
        9. Relaciones bilaterales con otros
          países.
        10. Tratados comerciales o políticos.
      1. Factores políticos nacionales: entre los
        principales tenemos:
    4. Entorno político. Se puede subdividir en
      nacionales e internacionales.
  1. Factores económicos de orden internacional
    (coyuntura internacional):

Entorno Tecnológico.

Los elementos que inciden en el factor tecnológico y
que están debidamente interrelacionados son lo
siguientes:

    1. La actividad de cada sector conlleva un determinado
      tipo de técnica.
    2. La actividad y los métodos están en
      función del tipo de producto.
    3. Los cambios pueden ser lentos o rápidos,
      según las estructuras de las organizaciones y grados de automatización de la misma.
    4. La investigación e innovación tecnológica se da
      con preferencia en empresas de productos complejos.
    5. El avance tecnológico es mayor y más
      rápido en determinados sectores.
  1. Sector productivo al que pertenece la empresa.
    1. Si es simple, se requiere de poco personal calificado,
      menor esfuerzo de producción y
      comercialización y de procedimientos más sencillos.
    2. Si es complejo, se requiere de personal calificado,
      más técnicos y un gran esfuerzo en la
      evolución del estudio, diseño y perfeccionamiento.
  2. Producto.
    1. Anula métodos y sistemas para reemplazarlos por
      otros.
    2. Mejora y desarrolla métodos nuevos.
    3. Obliga a la racionalización de medios materiales
      (equipos) y humanos(flexibilidad en la mano de obra).
    4. Actualiza al personal.
    5. Incrementa los gastos generales.
  3. Procedimientos. Pueden ser simples o complejos. La
    evolución técnica de los procedimientos influye
    en las actividades de la empresa, ya que:

    1. Proporción entre el equipo utilizado y las
      ventas.
    2. Proporción entre el equipo utilizado y el
      personal de operación.
    3. Proporción entre la producción y el
      porcentaje de utilización del equipo.
    4. Racionalización de la
      organización en relación con el equipo
      para mantener las instalaciones a un alto nivel de
      capacidad.
  4. Expansión de actividades. Considerando ciertas
    condiciones:
  5. Mercado. Un mercado de expansión obliga a
    instalaciones y rendimientos mayores, mientras un mercado
    restringido obliga a mantener la operatividad de las
    instalaciones.
  6. País donde opera la empresa.

Entorno Social.

Los factores sociales obedecen a las actuaciones y
comportamiento de los individuos en el contexto del grupo, lo cual
lleva a considerar las diferencias, divergencias y reacciones
comunes que los diversos estratos sociales manifiestan, y que a
su vez inciden directamente sobre las empresas:

    1. Religión.

      Tradicional en ideas y conceptualización de
      vida.

      Racional, innovadora, con carácter de
      actualización y adaptación a la
      realidad.

    2. Educación.
    3. Familia.
  1. Tradiciones culturales. Se enmarcan en el campo de la
    religión
    y las creencias y de la educación general de un país.

    1. Orientados por los ideales de la sociedad,
      orienta el gasto hacia el incremento de las ganancias
      (hábito comercial), o hacia el incremento del
      consumo (hábito de consumo).
    2. Orientados hacia el consumo en comodidad (personal
      doméstico).
    3. Orientado hacia el consumo de cosas superfluas.
  2. Hábitos de gasto.
    1. Perfil del trabajo. Dado por ambiente, condiciones de
      trabajo y remuneraciones.

      Tipo de tarea. Manual
      o administrativa.

      Motivación. Trabajos motivantes u
      obligados.

    2. Actitud frente al trabajo. La cual está
      condicionada por :
    3. Actitud respecto al dinero.

    Actitud de ahorro.

    Actitud de gasto.

    Actitud respecto de la mujer.

  3. Actitudes. El comportamiento de los individuos y grupos de
    una determinada sociedad o estrato social considerando los
    siguientes aspectos:

    1. La comercialización de productos y
      servicios.
    2. El personal que trabaja.
  4. Homogeneidad racial y lingüística del
    país. Donde la empresa es sensible a:

Efectos Económicos del turismo

Desarrollo sectorial:

Principios que perfilan el alcance o ámbito, naturaleza
y temporalidad del turismo.

  • Ámbito del turismo, se refiere al marco espacial en
    donde se proyecta.
  • En cuanto a su naturaleza, los condicionamientos vienen
    dados según el origen de la demanda.
  • La temporalidad de la acción, que dependerá
    del periodo o momento del año, donde uno u otro efecto
    que tenga mayor importancia e interés.

¿Qué se entiende por desarrollo sectorial
causado por el turismo?

Es el crecimiento permanente, equilibrado y racional de los
sectores productivos, motivado por la demanda de bienes y
servicios para el consumo directo e inmediato de los
turistas.

  • Un núcleo turístico que recibe
    permanentemente la cantidad X de turismo, si no incorpora una
    demanda adicional no tendrá necesidad de crecer, pero si
    este aumento se produce, forzosamente las instalaciones y otros
    recursos deberán adecuarse a las nuevas exigencias
    planteadas.
  • Sólo la aparición de personas no residentes,
    sin alojamiento propio, generalmente justificará la
    creación de establecimientos de hospedaje y
    restaurantes, desarrollando por tanto sectores hasta entonces
    inexistentes.

El desarrollo sectorial estará íntimamente
ligado al consumo de los turistas o a la demanda de bienes o
servicios dispuestos para satisfacer necesidades de aquellos.

La valoración del impacto sectorial se impone y su
medida nos suministrará una importante información
para instrumentar políticas económicas de
turismo.

  • El volumen de producción adquirido por la demanda
    turística.
  • El valor añadido bruto turístico generado
    directamente en el sector.

El análisis comparativo permitirá saber:

  • Qué hubiera pasado si se hubiera mantenido una
    situación estacionaria o casi sin turismo.
  • Cuál habría sido la evolución de los
    sectores más impactados.
  • Cuál es el peso relativo de la renta
    turística antes y después del crecimiento de la
    demanda.

Por lo tanto, puede afirmarse que el turismo influye
sensiblemente en la actividad de numerosos sectores, que a su
vez, mediante el consumo turístico se ven acelerados en su
desarrollo. El que a su vez repercute en la creación de
riqueza.

La riqueza que el turismo genera no se limita a la que origina
en los sectores económicos en contacto directo con la
demanda turística.

Generación de empleo.

Otro efecto que provoca el turismo es la creación de
puestos de trabajo. Este efecto directo, con repercusiones
inducidas el todo proceso
productivo, como en el mercado del trabajo, produce beneficios de
índole diversa:

  • Corrige el desempleo.
  • Minimiza problemas de carácter social.
  • Suaviza situaciones de conflicto y
    fricción.
  • Eleva los niveles de consumo vía rentas.

La creación de puestos de trabajo por el turismo a
través de 2 proyecciones:

  • Directa, por el aumento de plazas de alojamiento,
    restaurantes, transporte, etc.
  • Indirecta, por la necesidad de expansionar sectores que
    prestan servicios a los sectores productivos
    turísticos.

Las que han de cuantificarse sistemáticamente, si se
desea conocer con cierta aproximación y validez, el grado
de la influencia (previsión, promoción de políticas de
capacitación profesional).

Para ello, se debe elaborar sobre la base de estadísticas existentes, un conjunto de
indicadores o
coeficientes de empleo, que explicarán el proceso de
absorción de mano de obra, por períodos diferentes,
según tipos de categorías de los establecimientos o
sector.

Eio = S
eio/Dio Eit= S
eit/Dit

Donde:

Eio : relación volumen de empleo / capacidad del sector
(i) para el año base.

S eio : suma de empleo de un determinado sector (i)
en el año base.

Dio : dimensión o capacidad física del tipo de
oferta analizada.

La comparación para distintos momentos mostrará
la evolución de los ratios y la tendencia que existe, por
la necesidad de empleo, según la nueva capacidad que se
incremente.

12. Redistribución de la
renta.

Los desequilibrios detectados dentro de cada país en la
distribución de la renta, obligan a tener en cuenta las
políticas de desarrollo, que son capaces de corregir las
desigualdades en cuanto a niveles de renta, producción y
consumo.

Un objetivo
social de cualquier acción gubernamental, deberá
perseguir el lograr la mejor distribución. Donde el
crecimiento ordenado de la actividad turística y la
adecuada aplicación de políticas económicas,
facilita de manera patente ese efecto de tan positiva
repercusión.

(Para ver el gráfico faltante haga click en el
menú superior "Bajar Trabajo")

Los componentes que influyen directamente en una mejor
distribución de la renta, no de forma espacial, sino visto
desde el volumen global en el ámbito nacional, pueden
ser:

  • Las rentas salariales.
  • Las rentas residuales.
  • Los beneficios de explotación de empresas.
  • Las transferencias vía precios, vía
    impuestos.
  • La acción del sector público.

Luego, la promoción de actividades turísticas en
zonas de bajo nivel de renta, mejorará la
situación. Mientras el sector público mediante los
diferentes instrumentos que posee podrá favorecer el
crecimiento de la actividad, multiplicando a su vez el proceso
productivo complementario y la adecuación de la
distribución de la renta.

Desarrollo regional.

El turismo contribuye decisivamente en le desarrollo
económico y social de muchos lugares.

Las razones fundamentales de la aparición de turismo y
su posterior desarrollo son:

  • La acción directa y autónoma de los valores
    geoturísticos que por sí mismos han
    atraído la demanda hacia zonas deprimidas,
    aplicándose posteriormente mecanismos de
    promoción e intensificación. Los que necesitan de
    condiciones previas para impulsar su expansión:
  • Recursos geoturísticos.
  • Infraestructura básica.
  • Posibilidades de mejoramiento de infraestructura
    natural.
  • Población ociosa o desempleada.
  • Facilidades por parte de las autoridades de las condiciones
    influyentes de índole social.
  • Interés demostrado por la empresa privada o las
    acciones emprendidas por autoridades regionales o locales,
    impulsando mediante promoción.

Lo que conlleva a:

  • Incremento de la renta disponible por habitante.
  • Alza del nivel cultural y profesional de la
    población.
  • Expansión del sector construcción y los relacionados.
  • Industrialización básica de la
    economía de la región.
  • Modificación positiva de la estructura
    económica y social de la zona.
  • Disminución de los efectos migratorios.
  • Atracción de mano de obra.

Lo que trae efectos a escala nacional, que a su vez
también impactan a niveles regionales:

  • Aumento de la demanda global de empleo.
  • Desarrollo intersectorial a niveles regionales.
  • Generador de rentas a las regiones.
  • Promotor de actividades productivas relacionadas con el
    turismo.

Multiplicando las actividades productivas se crean puestos de
trabajo, tanto con efectos directos como indirectos.

En cuanto al desarrollo intersectorial, la repercusión
del turismo a niveles locales, origina un efecto multiplicador
sobre las diferentes ramas productivas.

Para alcanzar un desarrollo coherente, armónico y con
posibilidades ciertas de expansión en el largo plazo, debe
hacerse necesaria la acción de diversos entes
públicos y fiscales, donde lo que debe promoverse es:

  • Acciones promotoras de la demanda turística.
  • Acciones reguladoras y de control de
    la oferta turística.
  • Intensificación de las ayudas de fomento.
  • Mejoramiento de la infraestructura.
  • Plan de estimulación de inversiones.
  • Incremento de las inversiones reales, si es que son
    necesarias.
  • Líneas de crédito adecuadas a los niveles de
    desarrollo propuesto.
  • Promoción de nuevas modalidades
    turísticas.
  • Utilización de los potenciales recursos
    turísticos de la zona en cuestión.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter